Hace un par de meses caminaba con Pacita (María Paz) por el centro de Santiago, cuando al pasar frente al Palacio de La Moneda notamos que había una nueva adquisición: una escultura de Federico Assler, titulada "Acontecer matérico". Luego de mirarla un rato y opinar acerca de su estética, Pacita señaló que estaba muy mal puesta ya que sería un problema para los ciegos. ¿Por qué? Porque la escultura luce de esta manera:

foto rescatada de elantro.cl
Como se puede ver en la imagen, no existe ningún tope o prolongación de la base que se pueda tantear, por lo que los ciegos al no tener conocimiento de esta nueva adquisición, es muy posible que choquen de frente resultando en una escena muy penosa.
Por esta misma razón, esa misma noche nos dirigimos al computador a escribir una petición al gobierno, pidiendo que pongan un tope o algo para que nadie resulte herido. Al poco rato, llegó de vuelta un correo que decía lo siguiente:
Estimado/a Maximiliano Zagal Morgado
Junto con saludarle cordialmente, informamos a usted que hemos tomado conocimiento de su solicitud efectuada el día 12 de marzo 2010, Nº de folio: 10205 ámbito temático es: Infraestructura y Gestión CulturalMensaje:
Estimados,
Escribo por un asunto muy puntual. En la vereda norte de la Alameda, frente al palacio de la moneda hay una escultura de hormigón de Federico Assler, cuya forma es peligrosa para personas no videntes, ya que su base no permite ser tanteada con los bastones, lo que causaría una colisión de frente con la escultura.
Sugiero que se coloque algún tipo de tope o barrera de seguridad para advertir a los transeúntes no videntes.
En respuesta a la misma nos permitimos señalarle lo siguiente:
Al respecto nos permitimos expresarles nuestros agradecimientos por remitirnos su sugerencia en atención a mejorar los servicios que prestamos a la ciudadanía. Ésta será considerada en instancias de evaluación de nuestra gestión.
Atentos a sus solicitudes, le saluda cordialmente
Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Como puede verse en el correo, la solicitud fue hecha el día 12 de Marzo, o sea, hace bastante tiempo ya, y un buen tiempo luego de que se haya colocado la escultura (2 de Febrero). La idea de sugerir un tope, y no que la quiten, es que como buen amante de las artes, me gusta que se fomente la cultura (y es-cultura) de manera pública y generosa.
La semana pasada me acordé de nuestra querida petición. Me preguntaba si habrán puesto el tope, con la hipotética idea de que si no lo habían hecho iba a aprovechar las ganas de generar intervenciones para poner un ladrillo o algo con un cartel de "Tope para ciegos, no quitar". También se me ocurrió grabar un video dramático de lo que le pasaría a alguien que choca contra la escultura, con variantes de antes y después, etc. Finalmente, todo este constructo imaginario se derrumbó al pasar por el lugar el jueves (6 de Mayo) y darme cuenta que la escultura ¡ya no estaba! Comencé a especular. ¿Habrá pasado algo? ¿Se acabó el contrato? No sabía nada.
Por esto, al llegar a mi casa averigüé y di con la respuesta: un accidente. Don Carlos, un ciudadano con discapacidad visual chocó dramáticamente contra la escultura de hormigón, resultando en (cito noticia) "un fuerte golpe en el pecho, terminando sentado en el suelo con su celular destrozado (lo llevaba en el bolsillo de la camisa)". Fome. Esto llevó a reclamos, enojos, tensión y finalmente, la remoción de la escultura. Lo increíble es que esto se llevó a cabo recién el día 29 de Abril, o sea, 2 meses y 27 días después de haberla colocado, 1 mes y 17 días después de haber yo enviado la petición.
¿Qué se saca de esta experiencia?
- Primero, ser más conscientes y pensar en los demás al intervenir la ciudad.
- Segundo, es más conveniente poner un par de ladrillos de 5 kilos cada uno para evitar accidentes, a esperar que suceda algo para tener que mover una escultura de 12 toneladas.
- Tercero, los terremotos desvían las prioridades del gobierno (claramente tenían cosas más importantes que hacer en la fecha).
¿Algo más?
0 comentarios:
Publicar un comentario